Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2011

ROSA de LIMA


Se han escrito cerca de 400 biografías sobre ella.

Más de mil rostros en lienzos, estampas y esculturas, hechos entre otros, por renombrados artistas como Francisco de Zurbarán, Claudio Coello, Angelino Medoro, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Francisco González y Sérvulo Gutiérrez.

A partir de las reformas al calendario litúrgico introducidas en el Concilio Vaticano II, la fiesta de santa Rosa de Lima es el 23 de agosto (fecha que se celebra en España).Anteriormente se celebraba el día 30 de agosto, y ésa es la fecha que se mantiene en el Perú y otros países latinoamericanos de los que es patrona, y también en el rito romano tradicional.

Patronazgos
Patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales, Patronazgo sobre diversas regiones, ciudades, pueblos, instituciones educativas, Asociaciones, instituciones privadas, asociaciones, Cofradías y otros.
Patrona de la Casa Real de Araucanía y Patagonia, sucesora del Reino de la Araucanía y la Patagonia, monarquía constitucional fundada en 1860 por el ciudadano francés de origen noble Orélie Antoine de Tounens en territorio actualmente perteneciente a las repúblicas de Chile y Argentina.
En la Argentina fué proclamara Patrona de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata por decisión del Congreso de Tucumán, en el año 1816.














Reino de Araucanía y Patagonia- 1860

miércoles, 13 de octubre de 2010

CopihHueS


De acuerdo a la cultura mapuche, esta es la historia del copihue...

( recogida por el escritor Oscar Janó)

Hace muchos años, cuando en Chile la tierra de Arauco era habitada por pehuenches y mapuches, vivía una hermosa princesa, llamada Hues, y un vigoroso príncipe pehuenche, cuyo nombre era Copih.

Pero, lamentablemente, sus tribus estaban enemistadas a muerte. El mayor de los problemas era que Copih y Hues se amaban y para verse sólo podían encontrarse en lugares secretos de la selva. Sin embargo, un día los padres de ambos se enteraron y se enfurecieron... y no se quedaron de brazos cruzados.

Copiñiel, el jefe de los pehuenches y padre de Copih, y Nahuel, jefe mapuche y padre de Hues, se fueron cada uno por su lado hasta la laguna donde ambos enamorados se encontraban.

El padre de Hues, cuando vió a su hija abrazándose con el pehuenche, arrojó su lanza contra Copih y le atravezó el corazón. Tras esto, el príncipe pehuenche se hundió en las aguas de la laguna. El jefe Copiñiel no se quedó atrás e hizo lo mismo con la princesa, la que también desapareció en las aguas de la laguna.

Ambas tribus lloraron por mucho tiempo. Y cuando pasó un año, los pehuenches y mapuches se reunieron en la laguna para recordarlos. Llegaron de noche y durmieron en la orilla.

Al amanecer, vieron en el centro de la laguna un suceso inexplicable. Del fondo de las aguas surgían dos lanzas entrecruzadas. Una enredadera las enlazaba, y de ella colgaban dos grandes flores de forma alargada: una roja como la sangre y la otra blanca como la nieve.



Así, las tribus enemistadas comprendieron lo que sucedía. Se reconciliaron y decidieron llamar a la flor copihue, que es la unión de Copih y de Hues. Ésa es la historia de la flor nacional de Chile.

lunes, 23 de agosto de 2010

CHILE

"Estamos bien en el refugio los 33", decía un mensaje escrito con tinta roja sobre un papel que fue amarrado a una de las sondas que intentaba establecer contacto con los 33 mineros que, desde hace más de dos semanas, se encuentran a unos 700 metros de profundidad tras un derrumbe en la mina de oro y cobre San José, en el norte de Chile.
Esas siete palabras confirmaban en la tarde del domingo que todos los mineros desaparecidos aún respiran y esperan ser rescatados desde la profundidad de la tierra.
Este lunes, los equipos de rescate planean enviar agua, suero, oxígeno y medicamentos a los sobrevivientes del derrumbe ocurrido el 5 de agosto en la región de Atacama, unos 900 kilómetros al norte de la capital, Santiago.
"Es un milagro, ha ocurrido un milagro", gritaban algunos de los familiares, que recibieron la noticia con lágrimas y abrazos en el campamento Esperanza, que fue creado en las cercanías de la mina.

C.Barría, Santiago-Chile

jueves, 18 de marzo de 2010

Poesía para la reconstrucción ( de Chile)

Poesía para la reconstrucción" (de Chile)

http://www.facebook.com/event.php?eid=370892654235$


Si puedes no dejes de asistir a este evento mañana jueves.
Fecha: jueves, 18 de marzo de 2010


Hora: 20:30 - 23:30

Lugar: Los Diablos Azules", c/ Apodaca esquina a Fuencarral, metro Tribunal; Madrid


día 18, a partir de las 20,30 y hasta las 11,30 se realizará la actividad "Poesía para la reconstrucción" [de Chile], con lectura de poemas llegados de mil sitios y de los propios autores que estén en Madrid. También cantaremos. Lugar: "Los Diablos Azules", c/ Apodaca esquina a Fuencarral, metro Tribunal. Está en Facebook la información y el cartel.


Gracias por difundirlo y ¡participar!

Tomado de facebook

enlaCe:
http://viajarenminube.blogspot.com/2010/03/poesia-para-la-reconstruccion-de-chile.html